Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2015

¿Cómo abordar los conflictos?

¡¡Hola de nuevo!!

Cada uno de nosotros, día tras día, nos enfrentamos a diversas tesituras en las que dudamos de la causa del problema, de quién tiene razón o quién no, de cómo podemos llegar a una solución...para ello debemos saber que existe un vasto "catálogo" de trabas, desde querer un juguete que tiene otro niño (en el caso de un infante) hasta querer tener la razón por quién debe limpiar alguna estancia de la casa (en el caso de un piso compartido de estudiantes).


Sabiendo que los diferentes tipos de conflicto están a la orden del día y que no todos tenemos los mismos puntos de vista y el entorno que nos rodea es muy variado, influyendo factores como la relación con otros, nuestros intereses, creencias, cultura, etc. Debemos fijarnos en la situación y en quién crea el conflicto, ya que alguien que tenga una reacción desmesurada ante un hecho puede dejar entrever que detrás de tal reacción hay algo más, por ejemplo, como sucede con el acoso escolar, un niño puede ser acosado día tras día por otro alumno y el día que le hacen una broma (sin haber sido el acosador) tiene un enfrentamiento muy violento. 

Así que como educadores debemos buscar las causas y actuar, no podemos ser neutrales, tenemos que reforzar los valores sociales que potencien la comunicación y expresión de emociones, así como la competitividad propia, sin "pisar" a los demás.

Por lo tanto, abordar los problemas desde un punto de vista externo nos permitirá identificar el conflicto y llegar a una solución en la que participen las partes implicadas.







jueves, 4 de junio de 2015

Aprendiendo a pensar



¡Hola a todos y todas!

Muchas veces parece que nos cuesta 'activar' nuestro cerebro para pensar y desarrollar algún contenido, pues bien, precisamente esto es lo que se pretende hacer con los más pequeños, ayudarles a crear esquemas de referencia que les permitan agilizar su pensamiento y adoptar una actitud crítica. Esta cultura de pensamiento individual como grupal se valora, se hace visible y se promueve como parte activa por eso está estrechamente relacionado con la metacognición.

En este vídeo podemos apreciar como niños y niñas de un aula de 2-3 años realizan una rutina de razonamiento, desde mi punto de vista me parece que se prolonga en exceso para las edades que tienen los alumnos.


Sin embargo, al ser ejecutado mediante rutinas es efectivo ya que los niños día tras día van entendiendo su realización y a la vez van adquiriendo estrategias de pensamiento.

Otras rutinas de pensamiento son: 
  • 3, 2, 1

  • Veo, pienso, me pregunto


  • C. S. I (Color, Símbolo, Imagen)



Si conocéis más rutinas de pensamiento no dudéis en dejar vuestro comentario :)