Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta estrategias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrategias. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de octubre de 2015

¿Que gafas utilizamos?

¡¡Hola amigos y amigas!!

Antes de nada os quiero comentar que hay abierta la matrícula para dos cursos de extensión universitaria que tenéis la posibilidad de realizar en la Universidad de León:


Yo he cursado el nivel 1 y este año no puedo apuntarme al nivel 2 por falta de tiempo pero os animo a todos los que podáis que vayáis porque es una grata experiencia, no solo aprenderéis a potenciar la inteligencia musical sino todas las demás y las profesoras son muy divertidas ya que hacen las clases amenas, en todas hay algo de teoría pero solo 20 minutos, lo demás es todo práctica.



Y ahora, poniendo un punto y a parte a los que os acabo de comentar, vuelvo al tema de los conflictos. Los docentes tenemos que intentar que en la adaptación del conflicto los niños tengan empatía para llegar a una situación normalizada y trabajar en la prevención para no llegar a situaciones incómodas. 
Como os comentaba en la anterior entrada muchas veces los conflictos tienen un origen previo al que está sucediendo por eso es muy importante que los niños demuestren sus estados de ánimo , y su forma de manifestarlos pueden ser pellizcando, pegando, tirando un juguete, etc.
Entonces, ¿qué gafas utilizamos para saber discernir entre unas y otras situaciones? Ubicarse correctamente ante las diferentes circunstancias nos permite tener seriedad y ser realistas. Dar importancia a esas luchas que tienen los pequeños y reforzando positivamente los aciertos mejoraría su capacidad comunicativa y poco a poco serían capaces de expresar sus sentimientos mediante el diálogo.


Os dejo un vídeo de César García Rincón para realizar una dinámica de grupo y poder percibir la realidad.


¡¡Hasta pronto!!

lunes, 12 de octubre de 2015

¿Cómo abordar los conflictos?

¡¡Hola de nuevo!!

Cada uno de nosotros, día tras día, nos enfrentamos a diversas tesituras en las que dudamos de la causa del problema, de quién tiene razón o quién no, de cómo podemos llegar a una solución...para ello debemos saber que existe un vasto "catálogo" de trabas, desde querer un juguete que tiene otro niño (en el caso de un infante) hasta querer tener la razón por quién debe limpiar alguna estancia de la casa (en el caso de un piso compartido de estudiantes).


Sabiendo que los diferentes tipos de conflicto están a la orden del día y que no todos tenemos los mismos puntos de vista y el entorno que nos rodea es muy variado, influyendo factores como la relación con otros, nuestros intereses, creencias, cultura, etc. Debemos fijarnos en la situación y en quién crea el conflicto, ya que alguien que tenga una reacción desmesurada ante un hecho puede dejar entrever que detrás de tal reacción hay algo más, por ejemplo, como sucede con el acoso escolar, un niño puede ser acosado día tras día por otro alumno y el día que le hacen una broma (sin haber sido el acosador) tiene un enfrentamiento muy violento. 

Así que como educadores debemos buscar las causas y actuar, no podemos ser neutrales, tenemos que reforzar los valores sociales que potencien la comunicación y expresión de emociones, así como la competitividad propia, sin "pisar" a los demás.

Por lo tanto, abordar los problemas desde un punto de vista externo nos permitirá identificar el conflicto y llegar a una solución en la que participen las partes implicadas.







lunes, 21 de septiembre de 2015

¡¡Vuelta a la carga!!

¡¡Hola de nuevo!!

Después de un largo verano sin actualizar vuelvo a la carga con muchas experiencias educativas que contar, pero primero empezaré explicando que ya he comenzado el nuevo año académico de la facultad lo que supone estar más cerca de la cima.

Este nuevo curso se presenta bastante interesante ya que tenemos asignaturas que se centran más en ciertos aspectos, por otro lado, también tenemos prácticas, es ahí cuando aplicaremos lo aprendido y aprenderemos muchísimo más (por experiencia propia).

Y para dar inicio a la asignatura de "Taller de Convivencia y Resolución de Conflictos" que mejor que poner el enlace de la siguiente noticia:

Una pelea de dos padres por una discusión entre niños acaba con un detenido en León

Tras la lectura de esta noticia a todos se nos pasa por la cabeza la incoherencia de ciertos padres. Cuando eres testigo de los hechos y observas que los niños ni han discutido ni nada similar te cuesta entender esa reacción, y aunque los pequeños se hubieran peleado ¿acaso es esa la mejor forma de solucionar las cosas? ¿de qué se quejan cuando ni ellos mismos predican con el ejemplo?

Después de haber visto esta escena la respuesta que puedo dar a la pregunta de para qué me sirve esta asignatura, es, principalmente, para poder buscar estrategias y resolver conflictos con los PADRES, porque, sinceramente, me parece mucho más fácil que los niños se entiendan y lleguen a un acuerdo.

Y vosotros, ¿qué opináis?