Vistas de página en total

viernes, 5 de mayo de 2017

La regulación emocional.

Hello!

Aquí estoy una vez más.
¿Qué os parecieron las actividades relacionadas con la conciencia emocional? Que sepáis que "mis pequeños" cada día están más concienciados con el tema de las emociones así que os traigo las actividades del segundo bloque. En éste hablaremos de la REGULACIÓN EMOCIONAL (como bien dice el título del post). Ésta es  la capacidad de controlar las emociones por lo que el objetivo es manejar los propios sentimientos y emociones con el fin de expresarlos adecuadamente y en el momento oportuno.
Me parece un aspecto fundamental, porque si no sabemos que nos pasa, no podremos poner soluciones a muchos de los conflictos que nos suceden día tras día y, no me refiero a los conflictos con otros, sino a los internos. Por ejemplo, para un niño un conflicto puede ser, simplemente, no saber ponerse el abrigo, no saber atarse las zapatillas, no querer comer pescado, etc.

Para estimular la regulación emocional hemos realizado unas actividades que nos han dejado ¡la mar de tranquilitos!
Actividad "Siento":   Se coloca en el aula de psicomotricidad un circuito de diferentes texturas y se pone música relajante. La actividad se desarrolla por parejas gemelas, por lo que uno de ellos se vendará los ojos mientras que el otro tendrá que ser el guía, éste cumple con la función de orientar a su compañero a lo largo del circuito y cuando lo finalice se cambiarán el puesto. Cuando los dos lo hayan realizado hablarán de qué han sentido y cómo se han sentido. Este es un ejemplo de los materiales que se pueden emplear:

Materiales rugosos de cartón, lisos, suaves, con burbujas...
Actividad "Nuestro Mandala": Hemos puesto música relajante y, por grupos cooperativos, les hemos dado a cada uno un mandala  tamaño A3 para que lo coloreen como les apetezca. Posteriormente lo han recortado y las profes nos hemos encargado de ponerle un agujero para hacer un colgante.


La última actividad es en la que más relajados han estado, incluso a alguno se le ha escapado una lagrimilla de emoción. Se han tumbado boca arriba y con las instrucciones que les he dado, nos hemos teletransportado a una playa paradisíaca. Hemos cogido un montón de energía y se han incorporado poco a poco para volver a las actividades. Como no tengo fotos para guardar la intimidad de los niños, os adjunto el enlace de la música que empleé para la relajación.
https://www.youtube.com/watch?v=9zNJr2M1aCs

Espero que os hayan parecido interesantes para llevar a cabo tanto en el aula como en casa con vuestros peques.

¡Hasta pronto!

miércoles, 3 de mayo de 2017

La conciencia emocional

¡Hola hola!

Aquí estoy de nuevo para mostraros la puesta en marcha de este maravilloso proyecto. Cuando comencé a llevarlo a cabo tenía mis miedos, los ratios del aula son elevados (como en todos los Centros Educativos de ciudad, claro...) y quiero que todos estos contenidos lleguen a cada uno de los niños y niñas que componen el aula. Porque sí, es muy interesante desarrollar el conocimiento lógico-matemático, la lectura y la escritura, etc. pero, ¿para cuándo la Inteligencia Emocional? Al fin y al cabo nuestros niños son el futuro de esta sociedad, el mundo estará en sus manos y deberían llegar a ser adultos equilibrados.

Así que, ¡comenzamos!

Como os comenté en el anterior post, la intervención innovadora consta de cinco bloques, el primero es: LA CONCIENCIA EMOCIONAL, pero ¿y esto que és? Es como los niños van adquiriendo conocimiento sobre las diferentes emociones, de tal forma que se comprenden las propias emociones, se reconocen y se aprende a saber qué las ha provocado.

Hicimos tres actividades para potenciar esta parte.
La primera actividad se basaba, principalmente, en rescatar los conocimientos previos que tienen los niños de las emociones (amor, enfado, calma, miedo, tristeza, alegría) y, es que, ¡con cinco años saben un montón! Así pues, leímos el cuento del "Monstruo de Colores", les dimos una hoja con la silueta de un monstruo y, por grupos cooperativos, colorearon el monstruo con expresiones y formas diferentes. ¡Mirad que trabajadores!
Resultado final.

En la segunda actividad lo pasamos pipa con la ruleta de las emociones. Primero, salía un niño a representar una emoción y todos los demás, súper atentos, le observaban, así con las seis emociones. Posteriormente, salía un pequeño grupo formado por 5-6 alumnos, daban a la ruleta a escondidas y representaban una emoción a sus demás compañeros. Los demás tenían que adivinar de cuál se trataba.

Y, en la tercera actividad, picamos formas hechas en cartulina, cada una representaba el color de una emoción, después, recortamos unas imágenes y palabras y las pegamos en una de las cartulinas en  función de la emoción que nos transmitía. También tuvimos un pequeño espacio para dibujar.

lunes, 1 de mayo de 2017

¡Comenzamos un nuevo proyecto!

¡Hola después de tanto tiempo!

Después de tanto tiempo vuelvo a la carga. Ya me encuentro en mi último año de universidad y en breves acabaré mi formación para ser eso que siempre he querido: MAESTRA ¡qué rápido se han pasado estos cuatro años!

Así pues, actualizo el blog con la idea de transmitir el proyecto que estoy llevando a cabo en un aula de cinco años del Colegio Virgen Blanca, en León.
El proyecto de innovación se basa en la potenciación de la Inteligencia Emocional, ésta es “la capacidad de reconocer los propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos a nosotros mismos y de gestionar bien las emociones de uno mismo y de los demás” (Goleman, 2012).

Este proyecto se basa en ciclo bloques en los que se desarrollan aspectos tan importantes como la conciencia emocional, la autorregulación, la motivación, la empatía y las habilidades sociales. En cada actividad nos acompañará un amigo muy especial, ¡el Monstruo Rosa!
Hecho a mano por mí.
Entonces, ¿estáis preparados para ver todo lo que vamos a aprender?


¡¡Hasta la próxima!!

lunes, 7 de diciembre de 2015

Primeras semanas de prácticas

¡¡Hola de nuevo!!

Por fin tengo un pequeño respiro para poder escribir acerca de las tres mejores semanas de estos años de universidad: ¡¡las prácticas!!

El primer día que tuve que asistir me puse un poco nerviosa nada más entrar por a puerta del cole Luis Vives, me hacía miles de preguntas ¿cómo será mi clase? ¿cómo será la profe?..., me tuve que presentar ante el equipo directivo y en ese momento me asignaron el aula y la profe con la estaría; así que ahí estaba yo, un poco perdida hasta que me dijeron "estas con los niños de tres años del B, tu tutora es Yami", me presentaron a Yami, fui al aula, conocí a los peques y en cuanto la mañana fue pasando todas mis dudas se disiparon.
Mi clase de la Luna.

La primera semana observé pero mi tutora también me hizo partícipe, era una profe más. Pude vivir de cerca como se trabaja en un aula de tres añitos y la importancia de las rutinas, la relación existente entre familia y escuela y a moverme con soltura por ese centro.

El momento más importante de la segunda semana fue cuando realizaron el simulacro de incendio porque a los peques se lo presentábamos como un juego en el que eran indios y tenían que hacer caso al jefe indio cuando sonase la campana. Esta técnica es muy apropiada ya que hay niños que pueden tener pánico ante una situación de tal índole pero mostrándoselo como un juego todo es mucho más fácil.

Trabajamos el Día de la Constitución.
Y en esta tercera semana mi profe Yami y yo hemos estado trabajando muy duro (encuadernando trabajos, recortando fichas...¡y lo que nos queda!) porque ya llega el final del primer trimestre y esta semana también se juntaba todo con el Día de la Constitución. Los niños y niñas pudieron llevarse a casa una bandera que decoraron ellos con trozos de cartulina roja y una pancarta en la que aparecía la niña Constitución.



domingo, 15 de noviembre de 2015

Últimas exposiciones

¡Hola de nuevo!

El pasado jueves se realizaron las últimas exposiciones grupales del caso que cada grupo teníamos asignado. Ha habido de todo, exposiciones dinámicas, otras muy teóricas, pero al fin y al cabo todas y todos hemos puesto nuestro granito de arena para finalizar nuestra sesión final con éxito.
Yo agradezco a Pilar (nuestra profe) que se esfuerce tanto en el aula, se nota que se trabaja las clases y tiene muchos recursos y lo mejor de todo es que pone a funcionar nuestras cabezas, también me gusta que nos haga partícipes de la evaluación de las exposiciones ya que nuestro punto de vista puede variar respecto al de ella y eso puede hacer que también nos favorezcamos unos a otros, pero lo que si mejoraría es debatir un poco sobre los casos expuestos, para hablar de las mejoras y lo que nos ha aportado, creo que sería buena idea si al comienzo de la asignatura nos diera los casos y los fuéramos desarrollando poco a poco, de este modo toda la teoría también la tendríamos más fresca.

Y ahora si que si cerramos la parte teórica del primer semestre con la ilusión de comenzar las prácticas. Tengo muchísimas ganas de volver a repetir esta experiencia que ya tuve cuando curse el CFGS de Educación Infantil en el que aprendí muchísimo de esos pequeños grandes seres llamados niños y que te aportan tanto que sin lugar a dudas me volveré a reafirmar en que he escogido la mejor profesión del mundo.


martes, 10 de noviembre de 2015

Los exploradores del ruido

¡¡Hola a todos y todas!!

Ayer mi grupo de trabajo de esta asignatura (Taller de Convivencia y Resolución de Conflictos) expusimos el trabajo final; desde mi punto de vista fue bastante creativo aunque nos faltó detallar algunos aspectos, así que en el trabajo escrito tuvimos que incluir aquello que nos faltaba.
Nuestro caso trataba de un niño que realizaba ruidos molestos en el aula lo que repercutía directamente pues algunos de los niños le seguían y el funcionamiento normal de la clase se estaba viendo entorpecido.

Para ello tuvimos que elaborar el antecedente, el consecuente y la adaptación a esa conducta. Así que nos pusimos manos a la obra y elaboramos un proyecto denominado "Los exploradores del ruido" el cual necesitaba un semáforo que mediría el sonido y con la ayuda de mi padre (benditos padres que hasta en la universidad nos ayudan con lo que necesitemos) hicimos el circuito para que funcionase.

Además del semáforo también preparamos otras actividades para realizar: mapa con diferentes sitios para observar el nivel de ruido, tabla de economía de puntos para controlar la conducta perturbadora, etc.

Desde mi punto de vista que el "examen" final de dicha asignatura sea así es una gran ventaja y un reto, no sólo porque ya no tenemos que memorizar como máquinas, sino porque el esfuerzo que realizamos es mucho mayor, tenemos que documentarnos bien, llegar a acuerdos, ser creativas...

Y como terminaba nuestro proyecto: 

"Los problemas nunca se acaban, pero las soluciones tampoco"

viernes, 6 de noviembre de 2015

Saber escuchar

Las habilidades de comunicación constan de diferentes expresiones que facilitan la buena comunicación. Una de ellas es la escucha activa, los mensajes, que incluye varias técnicas que ponemos en marcha cuando alguien nos comunica sus pensamientos e ideas, de esta forma somos capaces de parafrasear, reflejar, mostrar interés, reflejar y resumir lo que nos está contando el otro.

Os dejo el enlace de un vídeo sobre la escucha activa.
La escucha activa